Bioestadística
Máster. Curso 2025/2026.
EVIDENCIA - 608532
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 064V - MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOESTADÍSTICA (2016-17)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG4. Comunicar y transmitir los resultados estadísticos mediante la elaboración de distintos tipos de informe, utilizando terminología específica de los campos de aplicación.
CG6. Conocer, identificar y seleccionar fuentes de información biomédicas públicas, de los organismos internacionales y de las organizaciones científicas, sobre el estudio y dinámica de las poblaciones con el fin de integrar su uso en el trabajo cotidiano.
CG7. Realizar lecturas críticas de informes y publicaciones científicas de los campos de aplicación.
CG8. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño, ejecución y evaluación crítica de estudios en las Ciencias de la Salud y de la Vida.
CG6. Conocer, identificar y seleccionar fuentes de información biomédicas públicas, de los organismos internacionales y de las organizaciones científicas, sobre el estudio y dinámica de las poblaciones con el fin de integrar su uso en el trabajo cotidiano.
CG7. Realizar lecturas críticas de informes y publicaciones científicas de los campos de aplicación.
CG8. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño, ejecución y evaluación crítica de estudios en las Ciencias de la Salud y de la Vida.
Específicas
CE2. Adquirir conocimientos propios del ámbito de la Biología, Epidemiología, Farmacología, Salud Pública y, en general, de las Ciencias Biomédicas.
CE10. Manejar las herramientas avanzadas necesarias para la búsqueda bibliográfica, la elaboración y la presentación de una investigación científica de calidad en las Ciencias de la Salud y la Vida.
CE11. Comunicar y transmitir los resultados estadísticos correctamente, mediante la elaboración de informes o artículos de investigación, utilizando terminología específica de los ámbitos de aplicación en las Ciencias de la Salud y de la Vida.
CE10. Manejar las herramientas avanzadas necesarias para la búsqueda bibliográfica, la elaboración y la presentación de una investigación científica de calidad en las Ciencias de la Salud y la Vida.
CE11. Comunicar y transmitir los resultados estadísticos correctamente, mediante la elaboración de informes o artículos de investigación, utilizando terminología específica de los ámbitos de aplicación en las Ciencias de la Salud y de la Vida.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
60%
Clases prácticas
40%
TOTAL
100%
Presenciales
1,8
No presenciales
4,2
Semestre
1
Breve descriptor:
En esta asignatura se adquieren los conocimientos y las habilidades necesarias para manejar las fuentes de información disponibles en Ciencias de la Salud y de la Vida, para planificar un estudio de investigación, realizar lecturas críticas de los artículos científicos de su ámbito de interés y difundir los resultados de la investigación a la comunicación científica.
Requisitos
No hay requisitos previos.
Contenido
Los contenidos de esta asignatura se articulan en torno a los bloques que se enumeran:
- Introducción a la práctica clínica basada en la Evidencia.
- Formulación de preguntas.
- Fuentes y estrategias de búsqueda de información.
- Gestión de datos bibliográficos.
- Reporte PRISMA.
- Registro de protocolos.
- Evidencia asistida con Inteligencia Artificial.
- Publicaciones científicas: indicadores de calidad.
- Publicaciones científicas: elaboración y presentación.
- Evaluación y lectura crítica de la evidencia.
Evaluación
CONVOCATORIA ORDINARIA
Opción A. La evaluación será continua y estará determinada por el seguimiento del aprendizaje y la evaluación final. Así, en la evaluación del estudiantado, participarán los siguientes elementos:
-. Asistencia a clases que supondrá un 5% de la calificación final.
-. Actividades, que se entregan en el Campus Virtual, sobre los contenidos impartidos que supondrán un 40% de la calificación final. Se realizarán un mínimo de 6 actividades y un máximo de 10.
-. Proyecto final de la asignatura que supondrá un 25% de la calificación final. En él se gestionarán datos bibliográficos, con el fin de reflejar la adquisición de competencias adquiridas.
-. Participación en la asignatura que supondrá un 10% de la calificación final. Para alcanzar este ítem se habilitarán tareas que fomenten la participación y confirmen el aprendizaje.
-. Prueba evaluadora final. El examen final que supondrá un 20% de la calificación final.
La calificación se obtiene sumando la aportación porcentual de cada uno de los elementos que componen la evaluación, que en ningún caso superará el 100%.
Opción B. Cuando no se haya seguido la evaluación continua, el/la alumno/a se presenta a la prueba final pudiendo superar la asignatura la asignatura presentándose a una única prueba. En esta opción, el examen final supondrá un 50% de la calificación final.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En esta convocatoria, la evaluación consiste en el desarrollo de una prueba final. Esa prueba se organiza en dos partes: un cuestionario habilitado en el entorno de CV (50% de la calificación final) y un supuesto práctico a desarrollar tras concluir el intento del cuestionario (50% de la calificación final).
Opción A. La evaluación será continua y estará determinada por el seguimiento del aprendizaje y la evaluación final. Así, en la evaluación del estudiantado, participarán los siguientes elementos:
-. Asistencia a clases que supondrá un 5% de la calificación final.
-. Actividades, que se entregan en el Campus Virtual, sobre los contenidos impartidos que supondrán un 40% de la calificación final. Se realizarán un mínimo de 6 actividades y un máximo de 10.
-. Proyecto final de la asignatura que supondrá un 25% de la calificación final. En él se gestionarán datos bibliográficos, con el fin de reflejar la adquisición de competencias adquiridas.
-. Participación en la asignatura que supondrá un 10% de la calificación final. Para alcanzar este ítem se habilitarán tareas que fomenten la participación y confirmen el aprendizaje.
-. Prueba evaluadora final. El examen final que supondrá un 20% de la calificación final.
La calificación se obtiene sumando la aportación porcentual de cada uno de los elementos que componen la evaluación, que en ningún caso superará el 100%.
Opción B. Cuando no se haya seguido la evaluación continua, el/la alumno/a se presenta a la prueba final pudiendo superar la asignatura la asignatura presentándose a una única prueba. En esta opción, el examen final supondrá un 50% de la calificación final.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
En esta convocatoria, la evaluación consiste en el desarrollo de una prueba final. Esa prueba se organiza en dos partes: un cuestionario habilitado en el entorno de CV (50% de la calificación final) y un supuesto práctico a desarrollar tras concluir el intento del cuestionario (50% de la calificación final).
Bibliografía
Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3ª ed. Madrid: Elsevier, 2004.
Burns N, Glove SK. Investigación en Enfermería: desarrollo de la práctica basada en la evidencia. 5ª ed. Barcelona: Elsevier, 2012.
Cordón García JA, Alonso Arévalo J, Gómez Díaz R, López Lucas J. Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010.
Gálvez Toro A. Enfermería basada en la evidencia. Como incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Cuadernos metodológicos Index I. Granada: Fundación Index, 2001.
García García JA, Jiménez Ponce F, Arnaud Viñas MR, Ramírez Tapia Y, Lino Pérez L. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: McGraw Hill, 2011.
Gerrish K, Lacey A. Investigación en enfermería. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2008.
Jiménez Villa J, Argimon Pallàs JM, Martín Zurro A, Vilardell Tarrés M. Publicación científica biomédica. Cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier, 2010.
Pearson A, Fiel J, Jordan Z. Práctica clínica basada en la evidencia en enfermería y cuidados de la salud integrando la investigación, la experiencia y la excelencia. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana, 2008.
Rico-Villademoros F, Alfaro V. La redacción médica como profesión. Que es y que hace el redactor de textos médicos. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve nº 17. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2009.
Burns N, Glove SK. Investigación en Enfermería: desarrollo de la práctica basada en la evidencia. 5ª ed. Barcelona: Elsevier, 2012.
Cordón García JA, Alonso Arévalo J, Gómez Díaz R, López Lucas J. Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010.
Gálvez Toro A. Enfermería basada en la evidencia. Como incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Cuadernos metodológicos Index I. Granada: Fundación Index, 2001.
García García JA, Jiménez Ponce F, Arnaud Viñas MR, Ramírez Tapia Y, Lino Pérez L. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: McGraw Hill, 2011.
Gerrish K, Lacey A. Investigación en enfermería. 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2008.
Jiménez Villa J, Argimon Pallàs JM, Martín Zurro A, Vilardell Tarrés M. Publicación científica biomédica. Cómo escribir y publicar un artículo de investigación. Barcelona: Elsevier, 2010.
Pearson A, Fiel J, Jordan Z. Práctica clínica basada en la evidencia en enfermería y cuidados de la salud integrando la investigación, la experiencia y la excelencia. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana, 2008.
Rico-Villademoros F, Alfaro V. La redacción médica como profesión. Que es y que hace el redactor de textos médicos. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve nº 17. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, 2009.
Otra información relevante
· En ambas convocatorias, ordinaria y extraordinaria, la calificación sigue las directrices del RD 1125/2003, apartado 4 del artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB).
· La presencialidad de las asignaturas de Máster es del 30%, lo que significa que la carga de trabajo del alumnado, para cada asignatura de 6 créditos ECTS, se distribuye en 45 horas lectivas presenciales y 105 horas de trabajo personal adicional.
· Los horarios y lugar para celebrar las tutorías de la asignatura se comunicarán el primer día lectivo de la asignatura.
· Para trasladar otras consultas se utilizará tanto el correo electrónico de la profesora como el sistema de mensajería de Campus Virtual.
· La presencialidad de las asignaturas de Máster es del 30%, lo que significa que la carga de trabajo del alumnado, para cada asignatura de 6 créditos ECTS, se distribuye en 45 horas lectivas presenciales y 105 horas de trabajo personal adicional.
· Los horarios y lugar para celebrar las tutorías de la asignatura se comunicarán el primer día lectivo de la asignatura.
· Para trasladar otras consultas se utilizará tanto el correo electrónico de la profesora como el sistema de mensajería de Campus Virtual.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 09/09/2025 - 10/11/2025 | MARTES 18:00 - 21:00 | - | MARIA ANTONIA OVALLE PERANDONES |
11/11/2025 - 17/11/2025 | MARTES 18:00 - 18:30 | - | MARIA ANTONIA OVALLE PERANDONES |
Actividades prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 11/11/2025 - 17/11/2025 | MARTES 18:30 - 21:00 | - | MARIA ANTONIA OVALLE PERANDONES |
18/11/2025 - 19/12/2025 | MARTES 18:00 - 21:00 | - | MARIA ANTONIA OVALLE PERANDONES |