Escritura Creativa
Máster. Curso 2025/2026.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS (I) - 606182
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 061H - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESCRITURA CREATIVA (2012-13)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Específicas
- Distinguir los mecanismos compositivos y estructuras de funcionamiento de los textos líricos y dramáticos.
- Identificar los fundamentos del proceso creativo de la escritura al hecho escénico.
- Ser capaz de construir textos de creación propia que permitan evaluar la adquisición de conocimientos avanzados sobre los géneros poéticos.
- Ser capaz de construir textos de creación propia que permitan evaluar la adquisición de conocimientos avanzados sobre los géneros dialógicos.
- Poder abordar de modo autónomo, gracias a los conocimientos adquiridos, la investigación sobre los procesos de la creación literaria o de la Historia y Crítica de la Literatura universal en los géneros señalados.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Lecturas paralelas: se ofrecerá una selección de textos literarios que serán el objeto del análisis y aprendizaje de la composición.
Clases prácticas
Trabajos prácticos: sobre estos ejercicios de práctica creativa se abordará la resolución de los problemas y posibilidades lingüísticos, discursivos y estilísticos.
Semestre
Breve descriptor:
Acercamiento teórico práctico a los géneros poético-líricos y dramáticos.
Requisitos
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es facilitar el acercamiento de los alumnos a los géneros poético-líricos y dramáticos a través de:
1) La lectura y análisis de textos de distintas épocas y literaturas, hispánicas y no hispánicas, con especial atención a las relaciones entre las diversas tradiciones y las corrientes actuales.
2) La reflexión sobre cuestiones teóricas en torno a los géneros estudiados.
3) Las prácticas de composición de textos poéticos y teatrales.
La asignatura, ante todo, ahondará en la experiencia práctica, personal y compartida, de leer y escribir literatura, a través de la lectura, análisis y composición de textos poético-líricos, así como de los géneros dramático-teatrales.
Contenido
Primera parte. El discurso poético.
1. Lenguaje y poesía: las relaciones de los textos poético-líricos con otros géneros literarios y otras modalidades artísticas.
2. Pragmática de los textos poéticos: lírica, subjetividad y ficción.
3. Signo y referente del texto poético.
4. Tradiciones líricas: la amplitud de los géneros poético-líricos.
5. El lenguaje de la poesía. Los estratos de un texto lírico. Descripción y análisis de las técnicas específicas de los géneros poético-líricos.
6. Prosa y verso. Métrica y verso libre.
7. Técnicas de composición de los textos poéticos. Del poema al libro de poemas.
Segunda parte. El discurso teatral.
1. El texto y la palabra.
2. Los géneros teatrales. Propuestas textuales y escénicas. Lecturas.
3. La construcción de la fábula. Narrativa escénica. Premisa. Historia. Conflicto.
4. Concepción del tiempo dramático.
5. Modelos actanciales y creación de los personajes.
6. El teatro como texto espectacular. El lugar. Los efectos.
7. Escritura dramática. Estilos. Reescrituras. Recepción.
Evaluación
- Creación poética: 50% (30% entrega de trabajo final y dossier de textos; 20% participación, comentarios sobre las lecturas).
- Creación dramática: 50% (30% entrega de trabajo final y dossier de textos; 20% participación, comentarios sobre las lecturas).
Bibliografía
-- Belic, O. (2000), Verso español y verso europeo. Introducción a la teoría del verso español en el contexto europeo. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
-- Bobes Naves, C. (1997), Semiología de la obra dramática. Madrid, Arco.
-- Broda, M. (2006), Lamour du nom. Essai sur le lyrisme et la lyrique amoureuse. París, José Corti.
-- Cabo Aseguinolaza, F. (ed.) (1999), Teorías sobre la Lírica. Madrid, Arco Libros.
-- Combe, D. (1992), Les genres littéraires. París, Hachette.
-- Culler, J. (2015), Theory of the Lyric, Harvard University Press.
-- Gamoneda, A. (2020), Cuerpo locuaz. Poética, biología y cognición, Madrid, Abada Editores.
-- García Barrientos, J. L. (2001), Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid, Síntesis.
-- García Berrio, A. y J. Huerta Calvo (1995), Los géneros literarios: sistema e historia (Una introducción). Madrid, Cátedra.
-- Garrido Gallardo, M. Á. (ed.) (1988), Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco.
-- Hamburger, K. (1957), La lógica de la literatura. Madrid, Visor, 1995.
-- Kowzan, T. (1970), Literatura y espectáculo. Madrid, Taurus, 1992.
-- Luján Atienza, Á, L. (1999), Cómo se comenta un poema. Madrid, Síntesis.
-- Nogueira, C. (2001), La representación como puesta en escena. Para una teoría de la mirada. Valencia, Institut Alfons el Magnànim.
-- Núñez Ramos, R. (1992), La poesía. Madrid, Síntesis.
-- Paraíso, I. (1985), El verso libre hispánico. Orígenes y corrientes. Madrid, Gredos.
-- Pavis, P. (1983), Diccionario del teatro. Vers. F. de Toro. Barcelona, Paidós.
-- Paz, O. (1956), El arco y la lira. México, FCE, 1986.
-- Ubersfeld, A. (1978), Semiótica teatral. Trad. y adaptación de Francisco Torres Monreal. Madrid, Cátedra / Universidad de Murcia, 1989.
-- Utrera Torremocha, M. V. (1999), Teoría del poema en prosa. Sevilla, Universidad.
Otra información relevante
Salvo indicación o autorización expresa de las profesoras, en los ejercicios prácticos o teóricos de la asignatura no está permitido el uso de herramientas de IA en su realización. Cuando se autorice su uso, el estudiantado deberá:
- Explicar con claridad qué herramientas ha utilizado, con qué propósito y en qué fases del trabajo. Asimismo, especificar, si es posible, el modelo y versión empleada.
- Acompañar el trabajo de una breve reflexión crítica sobre el impacto, limitaciones o aportaciones de la IA en el desarrollo de la tarea.
- Citar adecuadamente el uso de IA siguiendo las recomendaciones bibliográficas disponibles en la web de la Biblioteca (https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia/usoiaenclase).
El estudiante es responsable en todo momento de verificar y contrastar los contenidos generados con IA, así como de garantizar la autenticidad y legitimidad del trabajo entregado.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 14/01/2026 | MIÉRCOLES 16:00 - 18:00 | PLANTA SEGUNDA | MARIA ISABEL GONZALEZ GIL MARIA NIEVES MARTINEZ DE OLCOZ SANCHEZ |
JUEVES 18:00 - 20:00 | - | MARIA ISABEL GONZALEZ GIL MARIA NIEVES MARTINEZ DE OLCOZ SANCHEZ |